martes, 24 de mayo de 2011

La reforma protestante o religiosa

La Reforma religiosa
¿Cuál era el clima moral previo a la Reforma?  
El desarrollo de las monarquías nacionales, entre otras causas, dio lugar a que el papa perdiera paulatinamente dominio e influencia sobre los diversos Estados de la cristiandad. Los valores que inspiraron a la iglesia durante la Edad Media fueron perdiendo vigencia frente al lujo en que vivían los papas durante el siglo XIV, por lo que se produjo un conflicto entre el deber ser de la iglesia y la práctica misma de la fe. En este contexto se desarrollaron miradas críticas a la iglesia institucional del Vaticano. Los primeros que criticaron a la iglesia proponían mayor coherencia entre la práctica de la fé y la teoría teológica. La Iglesia vendía prebendas y beneficios solo a las personas que podían comprarla,  y quienes la criticaban acusaban que muchos obispos no habían pisado jamás susu
obispados y recibían rentas, mientras la iglesia cobraba. Estas cuestiones hicieron entrar al Vaticano en una profunda pérdida de crecibilidad. En 1517 el papa León X decidió erigir la Basíca de San Pedro y para cubrir los gastos impuso las llamadas indulgencias, que consistían en un mecanismo mediante el cual el papa entregaba al creyente, a través de un documento, gracias y perdón de sus pecados, y a cambio de esto, el católico pagaba una cantidad de dinero determinado.
¿Por qué y cómo surge la reforma de Lutero?
El estudio de la Carta a los romanos del apóstol Pablo y de las obras de san Agustín sobre el pecado y la gracia divina llevó a Lutero al descubrimiento del enunciado central de toda la Reforma: el hombre no se salva por sus obras, sino por la fe que Dios le concede y a través de la cual le justifica. En esta doctrina teológica no tienen cabida las indulgencias. Reaccionó, por tanto, indignado ante la predicación de la indulgencia plenaria llevada a cabo en las diócesis de Magdeburgo y Maguncia a partir de 1514. Fue una indulgencia particularmente nefasta en su origen y en su ejecución. En su origen, porque la curia romana había concedido al arzobispo de Magdeburgo la sede de Maguncia a cambio de 10 000 ducados y la mitad de los ingresos obtenidos por la venta de la indulgencia. Y en su ejecución, por la burda manera con que el dominico Tetzel incitaba a los fieles a comprar indulgencias en favor de las almas de los difuntos: "Apenas suena en el cepillo el dinero, el alma del difunto vuela al cielo". Tal vez pertenezca a la leyenda el episodio que describe a lutero clavando, en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, el 31 de octubre de 1517, las 95 tesis que había redactado en latín contra ellas. A partir de esa fecha inició una enorme labor en defensa de su doctrina de la verdadera Iglesia. En el año 1520, en su escrito A la nobleza alemana, proclamó el sacerdocio universal de todos los bautizados y el principio de que la Escritura se entiende por sí misma y no necesita ser interpretada por el magisterio. En La cautividad babilónica de la Iglesia sólo admite los sacramentos del bautismo y la cena (y deja en duda el de la penitencia). En La libertad del cristiano afirma que "el cristiano es un hombre libre respecto a todas las cosas y no está sometido a nadie".


¿Qué fue y qué significó la Dieta de Worms?
Aclarado esto, la Dieta de Worms fue una reunión que en 1521 príncipes y nobles alemanes tuvieron con su emperador, Carlos I (Carlos V de España) y con el monje agustino Martín Lutero, el iniciador de la Reforma Protestante. En esta dieta se trataba de obligar a Lutero a echarse para atrás en la mitad de las 95 tesis que publicó criticando los abusos y vicios de la Iglesia Católica; pero como Lutero defendió sus ideas y no se echó para atrás se le declaró delincuente, le prohibieron seguir predicando y hasta se autorizaba a cualquier creyente a matarlo sin que fuera pecado.

¿Cuáles fueron las principales Iglesias reformadas, y cuales sus doctrinas?
La Iglesia reformada Luterana, La Iglesia reformada anglicana y la Iglesia reformada calvinista
IGLESIA  CALVINISTA:
Desde antes de la Reforma del siglo XVI, ya había algunos cristianos trabajando por la reforma de la Iglesia. Algunos nombres sobresalientes son bien conocidos: Juan Wiclef de Inglaterra, Juan Rus de Praga y Jerónimo Savonarola de Florencia. Estos cristianos de los siglos XIV y XV lucharon sin temor por reformar la Iglesia y se les conoce como prerreformadores.
IGLESIA LUTERANA:
Las iglesias luteranas forman parte de la mayoría de los acuerdos de comunión eclesial que han sido establecidos, por ejemplo, el Acuerdo de Leuenberg (1973, ahora Comunidad de Iglesias Protestantes en Europa), el Acuerdo de Meissen (1991), el Acuerdo de Porvoo (1992) y los acuerdos de plena comunión en los Estados Unidos de América y el Canadá. 
La tradición cultual luterana ha buscado mantener la continuidad litúrgica con la iglesia antigua en la lectura y la proclamación de la Palabra de Dios y en la celebración de los sacramentos, bautismo y santa comunión.
IGLESIA ANGLICANA:
La iglesia Anglicana: Es Una, Santa, Católica y Apostólica . La palabra Anglicana se refiere a nuestras raices y a nuestro patrimonio espiritual heredado de la Iglesia Católica de Inglaterra. La Reforma de la misma, consistió en la eliminación de algunas adiciones no esenciales hechas a la Iglesia, a finales de la Edad Media, la restauración de gran parte de las prácticas de los primeros cristianos y el énfasis en la autoridad de la Sagrada Escritura como regla y guía de la Fe. . Son estas Tradiciones las que muchos Anglicanos y muchos líderes religiosos, fieles a la Tradición, tratan de preservar y proclamar. La Restauración en América: En 1968, se celebró una reunión de este grupo de fieles Anglicanos y muchos de los Episcopalianos inconformes por el error cometido por los líderes de la Iglesia Madre. Clérigos y laicos se reunieron en Mobile, Alabama.

¿Qué fue el Saqueo de Roma?

Las tropas que defendían Roma no eran numerosas y estaban compuestas por 5.000 milicianos dirigidos por Renzo da Ceri y por la Guardia Suiza. Las fortificaciones de la ciudad incluían murallas imponentes y poseían una buena artillería, de la que el ejército imperial carecía. El duque Carlos necesitaba conquistar la ciudad deprisa, para evitar el riesgo de verse atrapado entre la ciudad asediada y el ejército de la Liga.
El 6 de mayo el ejército imperial atacó las murallas en el Janículo y la Colina Vaticana. El duque Carlos fue mortalmente herido en el asalto, según la leyenda por un tiro del artista italiano Benvenuto Cellini. La muerte de la última autoridad de mando respetada entre el ejército causó que en los soldados desapareciera la moderación, provocando la conquista de las murallas de Roma ese mismo día. Una de las horas más notables de la Guardia Suiza ocurrió en estos momentos. Casi toda la Guardia fue masacrada por las tropas imperiales en las escalinatas de la Basílica de San Pedro. De 189 guardias de servicio sólo 42 sobrevivieron, pero su valentía aseguró que Clemente VII escapara a salvo, a través del passetto, un corredor secreto que todavía une la Ciudad del Vaticano al Castillo Sant'Angelo.
Después de la ejecución de unos mil defensores, el pillaje comenzó. Iglesias y monasterios (menos las iglesias nacionales españolas), pero también palacios de prelados y cardenales, fueron destruidos y despojados de todo objeto precioso. Incluso los cardenales pro-imperiales tuvieron que pagar para proteger sus riquezas de los despiadados soldados. El 8 de mayo, el cardenal Pompeo Colonna, un enemigo personal de Clemente, entró en la ciudad. Fue seguido por campesinos de sus feudos, quienes vinieron a vengarse de los saqueos que habían sufrido antes por orden papal. Sin embargo, Colonna fue conmovido por las condiciones lastimosas de la ciudad y hospedó en su palacio a varios ciudadanos romanos.
¿Qué fue la Compañía de Jesús?
La Compañía de Jesús es una orden de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, Beato Pedro Fabro, Diego Laynez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla y Simón Rodrigues en1534, en París y aprobada en 1540 por el Papa Pablo III. Con cerca de 19.000 miembros, sacerdotes, estudiantes y hermanos, es la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos.
La Compañía de Jesús desarrolló una actividad importante durante la Reforma católica, sobre todo en los años inmediatamente posteriores al Concilio de Trento. Su presencia en la educación occidental y en las misiones en Asia, África y América ha sido muy activa.Pablo III aprobó la compañia de Jesus, el 27 de septiembre de 1540 mediante la bula Regimini Miniliynis Ecclesiae. San ignacio fue elegido primer general de la compañia el 19 de abril de 1541, lo goberno asta sumuerte, acaecida el 31 de junio de 1556.
¿Qué hizo el Concilio de Trento?

El concilio de Trento coronó con éxito, en muy difíciles circunstancias, la doble tarea de trazar con firmeza las líneas de la recta doctrina católica y poner los cimientos de una renovación sólida, profunda y duradera de las instituciones de la Iglesia.
La difusión de las ideas reformistas y los esfuerzos de los católicos por frenar su expansión crearon un gran caos no sólo doctrinal, sino también social y político en toda la cristiandad europea. El imperio alemán, escindido en numerosos principados, ducados y obispados, amenazaba con quedar reducido a ruinas. En Francia, el calvinismo parecía arrastrar a toda la nación, y estallaron sangrientas guerras religiosas. Inglaterra se había perdido para Roma. En Escocia triunfó el partido calvinista. Habían abrazado el luteranismo el norte alemán y los países escandinavos. Polonia, Hungría y Bohemia estaban desgarradas por movimientos protestantes. Los cantones suizos se habían escindido en bandos irreconciliables. Incluso en los dos baluartes del catolicismo, las penínsulas Itálica e Ibérica, había círculos que simpatizaban con la Reforma. Y todo ello en un momento en que el imperio turco alcanzaba la cima de su poder y sus ejércitos avanzaban incontenibles por la cuenca del Mediterráneo oriental y Europa Central.
Para evitar el colapso de la cristiandad era imprescindible recomponer la unidad, y el único medio eficaz era la celebración de un concilio. Pero el concilio se demoró demasiado. No se convocó hasta 1545, es decir, casi treinta años después de los primeros grandes estallidos de la rebelión. Si, por un lado, todos eran conscientes de su necesidad, por otro, la idea del concilio suscitaba suspicacias. Los papas temían que su convocatoria acentuara las tendencias conciliaristas y mermara la autoridad papal. Los príncipes protestantes alemanes y el rey de Francia recelaban que acrecentara el poder y la influencia del emperador. Por fin, con la paz de Crespy (1544) firmada entre el emperador Carlos V y el rey de Francia, Francisco I, se consiguió crear el clima mínimo de colaboración necesario para convocar la gran asamblea. La inauguración tuvo lugar en la ciudad italiana de Trento el 13 de diciembre de 1545. Las sesiones se desarrollaron en tres etapas.

Visión global del Periodo
El mundo latino mantuvo su primacía cultural, y dentro de él Italia, cuna del llamado Renacimiento que caracterizó a la Europa occidental. Al revés que en Italia y España, el protestantismo logró asentarse en Francia,  y de ahí la particular evolución de este país desde un empeñado intervencionismo exterior y ambiciones sobre Italia y Flandes, a un largo  período de guerras civiles que mermaron su impronta exterior y la hicieron objeto deintervenciones foráneas. Pero, una vez superadas aquellas contiendas, Francia volvió a convertirse en la gran potencia que era naturalmente por su población, su fertilidad, su cultura y el afán de sus monarcas. Culturalmente, fue la gran época de los poetas de la Pléiade, Ronsard en primer término, de Rabelais y los ensayos de Montaigne, de tanto eco en la cultura europea.Con todas sus guerras, el siglo XVI, o parte de él, fue una “edad de oro” cultural y /o política, de esplendor artístico e intelectual por gran parte de Europa, no solo para España, también para Inglaterra,Francia,  Italia, Flandes y Polonia.
  El mundo latino mantuvo su primacía cultural, y dentro de él Italia, cuna del llamado Renacimiento que caracterizó a la Europa occidental.



lunes, 23 de mayo de 2011

monasterio de san lorenzo

Monasterio de San Lorenzo El Real de El Escorial
Monsasterio
Avda. de Don Juan de Borbón y Battenberg, nº 1; en la ladera del Monte Abantos, a 1.028 metros de altitud sobre el nivel del mar

Visitas: De martes a domingo (ambos incluidos), de 10,00 a 17, 00

El día 23 de abril de 1.563, en conmemoración de la victoria de las tropas del rey Felipe II frente a las del rey de Francia Enrique II, en la batalla de San Quintín ( año 1.557), y tras escoger este lugar la comisión enviada por el rey español, se procedía a poner la primera piedra del Monasterio de San Lorenzo el Real (llamado así por ser el día 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, el día de la victoria).
MonasterioJuan Bautista de Toledo fue el encargado de poner en pie esta inmensa obra sobre una superficie de más de treinta y tres mil metros cuadrados, en donde se ordenaban, alrededor de distintos patios interiores y con la iglesia como eje central, distintas dependencias: monasterio, hospedería, estancias reales, huerta, jardines, claustros, biblioteca, etc.
Al morir el arquitecto, en 1.567, se hizo cargo de la construcción Juan de Herrera, quien la vio terminada en 1.584. Desde entonces, el lenguaje arquitectónico aquí utilizado, que creó escuela, se conoció por estilo herreriano.
Se basaba en el protagonismo de la pureza de la línea frente a cualquier abuso de elementos decorativos que distrajese la contemplación de la arquitectura. Así, en el exterior, resultan impresionantes los metros lineales de fachada que parecen interminables, con un sinfín de idénticos huecos de ventanas en hileras, sin resalte sobre el paramento liso del muro, recorrido horizontalmente por dos molduras apenas insinuadas, una a media altura y otra que marca el nacimiento del tejado a dos aguas de gra en el que se abren pequeñas buhardillas. Los torreones de las esquinas prolongan en altura esta composición y realizan un doble juego: el de interrumpir la horizontalidad de la fachada de la que sin embargo hacen de elemento unificador, enlazando un paño con otro. Se rematan estos torreones en pronunciados chapiteles a cuatro aguas, también en pizarra negra, que repiten el contraste cromático con la piedra. En ellos reside, precisamente, otra de las características del estilo herreriano.
Los elementos decorativos quedan reducidos a pináculos y grandes bolas de piedra, características de ahora en adelante de este estilo. El resto de los elementos que componen las portadas son eminentemente arquitectónicos: columnas que alternan órdenes dórico y jónico, entablamentos y, finalmente, frontones triangulares.
Rodea el Edificio por sus lados Norte y Oeste una gran explanada que recibe el nombre de Lonja, toda ella solada de granito. Rodeando la Lonja están las Casas de Oficios, Ministerios, Infantes, Reina y la Galería de Convalecientes. La fachada principal mira al Oeste. A cada lado, cuatro medias columnas de orden dórico. Encima otras tantas de orden jónico y sobre el conjunto el escudo de armas de España y la estatua de San Lorenzo, obra de Monegro. La del lado Este es la más sencilla. En su centro se adosa el Palacio del siglo XVI que tiene forma cuadrada. Por este resalte se dice del Edificio que su forma se asemeja a la de una parrilla. En sus lados Este y Sur está el llamado Jardín de los Frailes. Descansa sobre 77 arcos. Es un excelente mirador desde el que se alcanza a ver Madrid y por su puesto el entorno más próximo. En un nivel inferior, está el Estanque y rodeando a éste la Huerta y el Pozo de la Nieve, empleado antiguamente como depósito de hielo.
En la visita a este Real Monasterio cabe destacar:
Palacio de los AustriasLos Palacios: Se empleaban como alojamiento de la realeza y séquito. Tuvieron su mayor ocupación durante el reinado de los Austrias. El Palacio del siglo XVI fue lugar de residencia del Rey Felipe II. Está formado por una serie de salas decoradas con sencillez. Numerosos cuadros y tapices cuelgan de sus paredes. La habitación de Felipe II está junto al Altar Mayor de la Basílica y desde su cama, a través de una ventana, podía seguir los Oficios Sagrados.


Palacio de los BorbonesEl Palacio de los Borbones fue restaurado en época de Carlos III; su hijo Carlos IV siguió las obras, encargando a Juan de Villanueva la actual escalera de acceso, situada en el lado Norte del Edificio. Son salas muy decoradas, destacando una colección de 200 tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, sobre tablillas de Goya, Bayeu y Castillo. La mayoría de los techos están pintados en estilo Pompeyano por Felipe López. Las Piezas de Maderas Finas son salas donde sus pavimentos, puertas, ventanas y molduras están construidas a base de trabajo de ebanistería y taracea, empleando ricas maderas.
Sala de batallasLa Sala de Batallas: En esta sala se representan pasajes de las más famosas batallas ganadas por los ejércitos españoles. Todas las pinturas son Frescos, incluida la Bóveda, de estilo Pompeyano. Los autores de las pinturas fueron: Granelo, Castello, Tavarón y Cambiasso. En 1890 se instaló la barandilla de hierro que recorre toda la Sala según dibujo de José Segundo de Lema.











Patio de Reyes: Recibe este nombre por los seis reyes bíblicos que adornan su parte alta, representan a monarcas de Judea, y son obra de Monegro. Los cetros y las coronas son de bronce dorado del escultor Sebastián Fernández. Se accede al patio a través de la puerta principal del monumento.


BasílicaBasílica: La Iglesia tiene planta cuadrada. La construcción está realizada en piedra granítica y es de orden dórico. La cúpula del Cimborrio está sostenida por cuatro pilares. Los Frescos que decoran la Iglesia son de Lucas Jordán y Luca Cambiasso, pintados en época de Carlos II. En el contorno y el interior del recinto se asientan un total de 43 Altares y Capillas con ricas pinturas de Navarrete, Sánchez Coello, Carvajal y Juan Gómez. A los lados del Altar Mayor están los "Oratorios Reales" y encima de éstos los "Entierros Reales", así llamados los dos grupos de cinco estatuas arrodilladas de bronce dorado. Un grupo corresponde a la familia de Carlos V y el otro a la familia de Felipe II. Todos ellos obra de Pompeyo Leoni. El Retablo del Altar Mayor tiene cuatro cuerpos, el primero dórico, el segundo jónico, el tercero corintio y el cuarto cuerpo es de orden compuesto. Las quince estatuas de bronce que lo adornan son de los Leoni, padre e hijo, y los mármoles de Juan Bautista Comane y Pedro Castello. El Tabernáculo del Retablo es una obra única en su género; la traza fue de Herrera y la ejecución de Jacome Trezzo, de estilo corintio, hecho de finas piedras y bronces dorados a fuego. En el Crucero de la Iglesia hay dos órganos, construidos por Maese Gil Brevost y restaurados en 1963.


Coro: Se encuentra sobre la entrada del Templo. Los Frescos del Coro fueron pintados por Rómulo Cincinato y Luquetto. A los lados del Coro hay dos órdenes de asientos, diseñados por Juan de Herrera y la obra la ejecutó Giuseppe Flecha. La colección de libros del Coro consta de 219 Cantorales. En la parte delantera está colocado el Facistol, en el que se colocaban los grandes libros para su lectura.coro


SacristíaSacristía: Toda la estancia está adornada con bellos cuadros de primer orden. Los frescos del techo fueron pintados por Nicolás Granello y Fabricio Castello. El lateral derecho de la nave está cubierto por un mueble de dos cuerpos, de ricas maderas. En el sur de la sala está el altar, cubierto por el cuadro de "La Sagrada Forma", de Claudio Coello, que oculta la Custodia con la Sagrada Forma que fue regalada a Felipe II en el año 1592 por Rodolfo II, rey de Hungría.





Panteones realesPanteones Reales: Felipe III, hijo de Felipe II, fue el iniciador de las obras de los Panteones Reales en 1617; y fueron inaugurados por el rey Felipe IV. Están situados debajo del Altar Mayor y se accede bajando una escalera revestida de mármoles españoles. Es de planta octogonal. Los 26 sepulcros, de traza barroca y mármol negro, contienen los restos de los reyes de las Casas de Austrias y Borbón a excepción de Felipe V y Fernando VI.

miércoles, 18 de mayo de 2011

de las 95 tesis aqui tienes 5 tesis de martin lutero

91-Por tanto, si las indulgencias se predicasen según el espíritu y la intención del Papa, todas esas objeciones se resolverían con facilidad o más bien no existirían.
92-Que se vayan, pues todos aquellos profetas que dicen al pueblo de Cristo: "Paz, paz"; y no hay paz.
93-Que prosperen todos aquellos profetas que dicen al pueblo: "Cruz, cruz" y no hay cruz.
94-Es menester exhortar a los cristianos que se esfuercen por seguir a Cristo, su cabeza, a través de penas, muertes e infierno.
95-Y a confiar en que entrarán al cielo a través de muchas tribulaciones, antes que por la ilusoria seguridad de paz.

martes, 10 de mayo de 2011

Tema 8: los monasterios y las ciudades medievales

1. Los monasterios como centros de poder y de cultura.
En la primera parte de la Edad Media, de feudalismo profundo, la fuente de riqueza era la tierra, y a ella estaba  sometidos los siervos.

Al igual que los nobles desde sus castillos, los altos cargos eclesiásticos, que también se comportaron como señores feudales, regían desde los monasterios y residencias extensos feudos: los campesinos trabajaban sus tierras y debían  pagar una décima parte de sus cosechas ( el diezmo).

Pero también la Iglesia es el agente cultural de este tiempo: en los monasterios sus monjas no solo educan y enseñan,  sino que también copian, conservas y elaboran los códices ( libros hechos a mano con hojas de piel de animal), en los que se contenía el saber antiguo y de la época.

A finales del siglo x, comenzó a desarrollarse un profundo sentimiento cristiano, cuya expresión artística fue el románico, por oposición al arte islámico. Pronto se extendió por toda Europa  a  través de las rutas de peregrinación a los Santos Lugares: Roma, Jerusalén y Santiago de compostela (camino de santiago).

2. El resurgimiento de las ciudades.
 Aproximadamente entre los siglos XI y XII empezaron a darse una serie de cambios que dieron lugar a que el sistema feudal fuera dando paso a una sociedad, a una política y a una economia nuevas.

Se dieron unos cambios climatológicos:
Los siglos anteriores fueron húmedo y lluviosos las cosechas se habian podrido, se habia pasado hambre, se habian producido grandes mortandades. Una clima más seco mejoraba las posibilidades de supervivencia de la población.

Se producen una serie de mejora en la economia: mejora la cosecha, mejora la alimentación de la población, mejora la esperanza de vida y mejora las tecnicas de cultivo. Vuelven a producirse excedentes que se utilizan en el comercio. El desarrollo de la actividad comercial hara de nuevo resurgir el uso de la moneda que volvera a circular entre los principales mercado de europa.

Desde el punto de vista político, el señor fuedal fue perdiendo poder frente al ascenso de la monarquia. Los Reyes apoyandose en las ciudades fueron adquiriendo poder; los nobles fueron perdiendolo.

Desde el punto de vista social, en las ciudades fue desarrollandose un nuevo grupo de población, formado por comerciantes y artesanos enriquecidos que dieron lugar a una nueva burgesia ademas se produce un aumento de la población que requiere más alimento y proteción.
Desde el punto de vista cultural se producen dos nuevas aportaciones: El arte gotico y la universidad.

EL ARTE ROMÁNICO.
Arquitectuta .
El románico comprende elementos artísticos de artes como el romano, musulmán y bizantino.

La escultura y pintura románicas.
La escultura y la pintura románica no tenían como único fin el ornmento, sino hacer que los fieles, mediante las representaciones, comprendieran la enseñanza de Cristo.
Para el artista lo más importante era la elección de los motivos representados y no la proporción de las figuras. Así, las figuras estarán deformadas o serán desproporcionadas para lograr adaptarse a la arquitectura. Con ello, se pretendía que las figuras no fueran veneradas por su belleza sino por la fe cristiana que representaban. En consecuencia, la escultura y la pintura románica se caracterizan por la despropoción y el hieratismo en las imágenes recreadas.

El arte gótico

  
 

catedral de burgos

La Catedral de Burgos es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y toda España.
Catedral de Burgos. Fachada occidental
Cronología de la construcción
Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.
La iniciativa de construir un nuevo templo más grandioso que el anterior fue del obispo Don Mauricio al que el rey Fernando III mandó recoger a su futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. Es así como el obispo Mauricio recorre un largo camino desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico atravesando toda Francia. Es fácil suponer que en su recorrido observaría la grandeza del gótico que se estaba erigiendo por aquellos años en Francia y, deseoso de imitarlo, influyó en el monarca para un nuevo y ambicioso proyecto.






Catedral de Burgos, desde el sur
En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia.
Fase inicial: siglo XIII
La primera piedra se coloca en 1221. No se conoce la identidad del primer maestro de la catedral, aunque es de suponer que fuera extranjero, posiblemente francés, puesto que trae un modo de construir -el llamado en la actualidad gótico clásico- que es desconocido en la España de comienzos del siglo XIII.
Esculturas de didtintos personajes y gárgoles en las partes altas de la catedral
Hasta hace algún tiempo se especuló con que este maestro fuera Ricardo, vinculado a la actividad que se desarrolla en el monasterio de las Huelgas. Sin embargo, en la actualidad esta posibilidad ha quedado descartada.
Lo que sí es deducible es que este maestro francés conocía la actividad realizada en la catedral de Bourges, cuya cabecera se asemeja a lo que hoy se considera que era la primitiva cabecera de la catedral de Burgos, ya gótica. Esta cabecera primitiva tenía una girola con una serie de capillas radiales intercaladas entre contrafuertes.
Pantocrátor de la Puerta del Sarmental
Hacia 1233-1240 el edificio ha evolucionado con gran rapidez y se ha alcanzado el transepto y se avanza en las naves hacia los pies.
En una fecha próxima a 1240 se hace cargo de las obras el segundo maestro, del que sí se conoce su identidad. Se trata del Maestro Enrique, que trabajará también en la catedral de León.
No sabemos la causa de su decisión, pero el caso es que Enrique decide modificar el planteamiento de la anterior cabecera y transformarla radicalmente, disponiendo un profundo presbiterio de tres tramos, rodeado de una amplia girola, a la que se abren cinco amplias capillas poligonales, precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, tal y como se había realizado en Reims. Los refuerzos son con arbotantes.
Catedral de Burgos, cabecera
Se sabe que ha finales de la sexta década del siglo XIII (1255-1260) se está trabajando ya en el hastial occidental y en sus portadas.
A partir del siglo XIV se hicieron grandes transformaciones en las capillas de la girola.
Catedral de Burgos desde el sur
Fase final: Siglos XV y XVI
La catedral de los siglos XIII y XIV va a recibir un nuevo impulso en el siglo XV, con la aportación de Juan de Colonia y, sobre todo, su hijo Simón.
Remate de una de las torres de la catedral
Ellos traen el gótico flamígero germánico a Burgos. En este impulso se embellece la fachada occidental construyéndose las famosas agujas que rematan las torres.
También se levanta el cimborrio, obra del alemán Juan de Colonia a finales del siglo XV, que posee una bóveda estrellada con plementería calada. El cimborrio causa ruina en el XVI, rehaciéndose en ese mismo siglo por Juan de Vallejo en estilo plateresco.
Aspecto exterior del cimborrio
En esa época también se realizó la Capilla de los Condestables de Castilla, al ampliar la capilla radial central de la girola, para construir su cámara funeraria.
Cimborrio desde el interior
La arquitectura y escultura de la Catedral de Burgos
El interior
El edificio construido en la primera etapa del siglo XIIII tiene tres naves de seis tramos, crucero muy saliente en planta, presbiterio de tres tramos más y ábside poligonal, rodeado por una girola que se abre a capillas semidecagonales.
Planta de la catedral de Burgos
Es un edificio abovedado en su totalidad con crucería simple -salvo los tramos contiguos al crucero que tiene crucería estrellada- en tramos rectangulares, con un nervio de ligazón o espinazo en el sentido longitudinal del templo, característico de la escuela de Burgos, que aparecerá en otras construcciones góticas posteriores de la Corona de Castilla.
A pesar de seguir modelos franceses, (la planta muestra conexiones con la catedral francesa de Coutances y el alzado con Bourges) en Burgos se concibe un alzado mucho más cerrado que el etéreo gótico francés.
Interior de la catedral
Así, por encima de los arcos formeros de la nave principal corre un hermoso triforio (con bellos arcos trebolados cobijados por arcos escarzanos, cuyo tímpano está perforado por cuadrifolios, como en Bourges) pero cerrado al exterior y las ventanas del tercer cuerpo o claristorio tiene un moderado desarrollo.
Además de la estructura general ya descrita, hay tres elementos muy destacables: el interior de la Capilla de los Condestables, la espectacular belleza del cimborrio, de estilo plateresco y la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.
Brazo del crucero d la catedral de Burgos
El interior del templo acumuló durante siglos todo tipo de obras de arte: retablos, pinturas, orfebrería, etc.
El Exterior
Salvo las puertas de la fachada principal, reformadas en soso estilo neoclásico en el siglo XVIII, el resto del templo muestra una bella galanura gótica por doquier.
Puerta de la Coronería, joya de la escultura gótica castellana. Catedral de Burgos
Los principales grupos escultóricos se concentran, como es habitual en el gótico, en las portadas pero también en la Galería de los Reyes.
Puerta del Sarmental
El elemento más destacable del exterior de la Catedral de Burgos es la Puerta del Sarmental, abierta en el muro meridional del transepto. Si la catedral burgalesa se considera pionera de este estilo en España, la Puerta del Sarmental, construida entre los años 1235-1240, también se valora como la primera manifestación escultórica genuinamente gótica, aunque -como veremos- no exenta de arcaísmos iconográficos.
Tímpano de la Puerta del Sarmental. Catedral de Burgos
En el tímpano se presenta a Cristo en Majestad que bendice con su mano derecha y porta el Libro de la Vida en su izquierda. Se encuentra rodeado por el Tetramorfos. Esta iconografía del Apocalipsis de San Juan es propia del románico, no del gótico, de ahí su carácter retardatario. La novedad es la presencia en la parte superior y extremos de los cuatro evangelistas escribiendo sus enseñanza en los Evangelios sobre pupitres.
Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, y las alegorías de las artes liberales (trivium y quadrivium) puesto que esta puerta se hallaba junto a la prestigiosa Escuela Catedralicia donde se impartían estas enseñanzas.
Alegorías de las artes liberales
En el dintel situado bajo el tímpano se esculpió un Colegio Apostólico, que a pesar de su menor tamaño respecto a otros elementos de la portada, es de excelente calidad.
En las jambas hay dos grupos de tres estatuas a cada lado, que fueron repuestas en el siglo XVII y representan a Aarón y Moisés a la izquierda y San Pedro y San Pablo a la derecha. Las dos restantes no son identificables.
Apóstoles en la Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos
No cabe duda que estamos ante una puerta construida por artistas extranjeros, probablemente procedentes de Amiens y de Reims. La solemnidad y elegancia del Pantocrátor recuerdan a lo existente en Amiens, mientras que el movimiento y dinamismo de los apóstoles parece relacionarse con la escultura de Reims.
En el parteluz aparece una estatua reconstruida, dado el deterioro de la original, de un obispo, cuya identidad nos es desconocida. Bien podría tratarse del obispo Mauricio, por su relevante papel como impulsor de la catedral. Sin embargo para José María Azcárate se trataría de un obispo santo ligado a la historia antigua hispánica. Tal es el caso de otras catedrales franceses donde se representan reyes y obispos de los primeros momentos del mundo franco. Siguiendo esta hipótesis se podría tratar de San Indalecio.
Estatua de un obispo en el parteluz de la Puerta del Sarmental
Puerta de la Coronería o de los Apóstoles
La Portada de la Coronería corresponde al muro norte del transepto y se abre a la calle Fernán González, por donde llegaban los peregrinos del Camino de Santiago. Dada la inclinación del terreno, esta calle se encuentra sobreelevada respecto al nivel del suelo del templo, por lo que la puerta se encuentra abierta en alto y se ha de comunicar con el interior mediante la famosa Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.
Escalera Dorada
Esta puerta es una magnífica obra construida aproximadamente en 1245, por tanto algo posterior a la del Sarmental.
La parte baja de la Puerta de la Coronería fue reformada en el Renacimiento por lo que se perdió el parteluz original del siglo XIII y que probablemente llevaría la estatua de Cristo.
Puerta de la Coronería con la escena del Juicio Final
En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, donde aparece Cristo mostrando las heridas de manos y costado flanqueado por la Virgen y San Juan rogando por los hombres. Cuatro ángeles sujetan los distintos elementos de Pasión: cruz, lanza y columna.
Bajo el tímpano, tenemos el dintel donde se desarrolla el juicio propiamente dicho. En el centro, San Miguel pesa los pecados y virtudes de las almas con la balanza junto a varios demonios. A la izquierda avanzan los bienaventurados y a la derecha los condenados hostigados por otros diablos, condenados a dirigirse al infierno.
Pecadores atormentados por diablos
En las jambas, tenemos el Colegio Apostólico, motivo habitual en la iconografía de este tipo de puertas. Su particularidad es que se muestran con sus atributos e instrumentos de sus martirios.
Por su parte, en las arquivoltas, aparecen numerosos ángeles y en la la más externas se continúa con la representación del Juicio, en que numerosas personas salen de sus sepulcros para ser juzgados.
Las escenas representadas en la Puerta de la Coronería son ya muy típicas de las catedrales góticas del periodo clásico, alejadas de los arcaísmos iconográficos de la Puerta del Sarmental. En lo estilístico y formal también se aprecia su evolución naturalista y dinámica que proyectará su influencia en la vecina catedral de León.
Deesis en la Puerta de la Coronería
Puertas de la fachada occidental
Es probable que las puertas de la fachada oeste fueran levantadas entre los años 1260 y 1265.
Lamentablemente, la parte inferior de esta fachada no se ha conservado en su estado primitivo del siglo XIII, al ser destruida y restaurada durante el siglo XVIII.
Fachada principal con las puertas reconstruidas
Gracias a grabados anteriores a la destrucción y por la descripción de Antonio Pons sabemos que la temática principal de estas puertas era de tipo mariano, donde se desarrollaba el ciclo iconográfico de la Dormición y Coronación de la Virgen.
Nos podemos hacer una idea de cómo era esta fachada acudiendo a su homóloga catedral de León, puesto que la iconografía en la escultura de la seo leonesa es deudora de lo que se realizó en Burgos.
Puerta del Claustro
La puerta que comunica el claustro con el transepto es la más tardía de todas, de finales del siglo XIII.
Posee una iconografía excepcional en el tímpano: el Bautismo de Cristo, que situado en el centro inmerso de medio cuerpo en las aguas lo recibe de San Juan Bautista. Encima de la cabeza de Jesús aparece una voluminosa paloma en representación del Espíritu Santo.